domingo, 15 de mayo de 2011

El ser humano moderno rompe equilibrios: impactos

Superpoblación y consumo han tenido consecuencias en los equilibrios. La obtención de amterias primas y alimentos, y el uso de energía generan desequilibrios denominados impactos.
-EL INCREMENTO DE CO2.

La concentración de CO2 EN LA ATMÓSFERA HA SIDO BASTANTE CONSTANTE DURANTE LOS ÚLTIMOS MIL AÑOS, PARA SUBIR RÁPIDAMENTE HASTA LAS 369 PPM ACTUALES. POR MOTIVOS EVIDENTES, ESTA CURVA SE HA LLAMADO EL PALO DE HOCKEY.
ACTUALMENTE NADIE DISCUTE YA QUE ESTE AUNMENTO SE DEBE A LA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y A LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO.
-EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL.

La actividad humana es la causante de un cambio climático ya en pleno desarrollo. Veamos algunos datos que apoyan esta teoría.
1 En el siglo XX la temperatura media de la atmósfera y de los mares se ha incrementado. No se han encontrado causas naturales que justifiquen este cambio, además, la temperautra sigue aumentando en el siglo XXI.
2 Disminución en la superficie cubierta por nieve en el volumen de hielo. En el verano de 2007, el mítico paso del Noroeste quedó libre de hielo por primera vez en la historia.
3 Subida del nivel del mar. Estaría causada tanto por el hielo fundido como por el mayor volumen del agua caliente.
4 Aumento de la frecuencia de huracanes. Las aguas ecuatoriales más cálidas son una fuente eprfecta de convección violenta, y, por tanto, una fábrica de grandes tormentas tropicales.
5 Disminución, desde la mitad de la década de 1990, de la velocidad de la cinta transportadora global. El motor de esta corriente es la formación de agua fría y densa, que es más difícil de producir en unos océanos más cálidos.
Comité Intergubernamental sobre el Cambio Climático, que fue organizado por Naciones Unidas y en el que intervinieron 2500 científicos. Se publicaron en 2007 y acabaron con las dudas de muchos escoescépticos. El ser humano está cambiando el clima del planeta.
Formas de frenar el calentamiento:
- En energía: sustituir centrales térmicas de carbón por otras que quemen gas, mucho menos contaminante; apostar por las energías alternativas; enterrar el CO2, producido; construir más centrales nucleares.
- En transporte: mayor uso de los trnasportes públicos, y del tren para transportar mercancías; nuevos motores más eficientes o que usen gasóleo más limpio, o híbridos gasolina-eléctricos.
- En vivienda: mejorar la orientación, el aislamiento de los edificios y sus sistemas de calefacción, de refrigeración y de iluminación.
- En industria: eficiencia, reciclado y tecnologías alternativas en la producción de acerp, papel y cemento, tres materiales cuya fabricación es responsable de parte del calentamiento.
- En agricultura: mejorar la gestión de las cosechas y la ganadería, rresponsable esta última de la emisión de metano, un potente gas de invernadero.
-En sevicultura: cambiar deforestación por reforestación.
La intensidad de las medidas podría regularse: si el objetivo fuese que en 2030 la cantidad de CO2 atmosférico no superase las 710 ppm, su coste sería solo el 0,06% de la riqueza mundial; si se pretende que no superen las 535 ppm, entonces costaría el 0,12%. El optar por un camino u otro es complicado, porque las consecuencias precisas de cada opción no se peuden predecir. Hay incluso incógnitas mayores, como es el aparente frenado de las corrientes amrinas globales: su papel como transportadoras de CO2 al mar profundo es esencial para que los océanos sigan disolviendo este gas. Si dejan de hacerlo, la acumulación de CO2 en la atmósfera será imparable.
Lo que nos espera para el resto del siglo es; un planeta más caliente y más tormentoso, porque una atmósfera más cálida es más convectiva, es decir, se producen más corrientes de aire frio y caliente. Las lluvias tendrán una distribución diferente, ya que un aire más caliente significa que los desiertos invadirán zotas templadas.
Los países mediterráneos probablemente se deserticen, mientras que el Sáhara volverá a ser poblado. Los glaciares de los Alpes, los Andes y el Himalaya desaparecerán, así como la fauna ártica.
El nivel del mar subirá entre 20 y 60 cm, lo que causará una salinización masiva de los acuíferos costeros. Es probable que muchas zonas hoy densamente pobladas se vuelvan inhabitables.
LA LLUVIA ÁCIDA

La quema de biomasa y de combustibles fósiles produce no solo CO2 sino también NO2 y SO2 proviene de los fertilizantes, que son compuestos de nitrógeno. En la atmósfera estos gases se combinan con agua y se transforman en ácidos. La lluvia que cae ya no es neutra, sino ácida, lo que causa graves daños a la vegetación, ala fauna de los lagos, a los edificios y al suelo.
Acidificar la lluvia con HNO3 o H2SO4, tiene dramáticos efectos sobre la vegetación, directa o indirectamente, a través de los suelos. El responsable de estos efectos es sobre todo el aluminio, un elemento altamente tóxico, frecuente en gran aprte de los minerales que constituyen los suelos.
BIOCONTAMINACIÓN

Los seres humanos y sus compañeros de la biosfera están expuestos a la acción de miles de sustancias químicas, muchas de las cuales, nadie sabe cuántas, son nocivas. Se disuelven en el agua, se evaporan a la atmósfera, pasan a nuestra sangre y a la de os osos  polares, las ballenas y las sardinas. El hecho de que los esquimales sean uno de los pueblos más contaminados del planeta es el mejor ejemplo de que nos enfrentamos a un problema global, es decir, un problema ambiental causado en una región del planeta y que afecta a regiones alejadas del origne.
LA ENFERMEDAD DE MINAMATA
Entre 1953 y 1960 miles de japoneses se intoxicaron al consumir pescado y moluscos que habían acumulado mercurio en su organismo. El brote de envenenamiento comenzó en una ciudad llamada Minamata. 900 murieron y otros muchos quedaron afectados de forma irreversible. Este tipo de intoxicación por mercurio, a partir de entonces, recibió el nombre de <<enfermedad de Minamata>>.
Al igual que el famoso DDT y numerosas sustancias que la actividad humana arroja al medio, el mercurio no es eliminado por el organismo, sino que se acumula en él. Así, si se consumen a menudo productos contaminados, aunque sea con bajos índices de caontaminación, la concentración en el organismo crece (bioacumulación) hasta causar daños irreversibles.
Pero, además, la concentración de este tipo de sustancias bioacumulables aunmenta de un eslabón a otro de las cadenas alimentarias. Es lo que se conoce como biomagnificación.
RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos son muy abundantes y difíciles de gestionar, son además contaminantes locales, pero su gestión es un problema mundial. Los vertederos controlados minimizan el impacto visual, pero los volúmenes crecientes de residuos obligan a instalar incineradoras. Estas, sin embargo, traen consigo problemas climáticos y sanitarios, ya que emiten gases de invernadero y partículas en suspensión, tóxicas para la salud. Este problema intenta evitarse instalando filtros adecaudos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario