martes, 17 de mayo de 2011

El terremoto de Lorca



Una mujer llora desconsolada mientra un hombre atiende a otra persona tras el seísmo.
El seísmo registrado el pasado miércoles en la región de Murcia: tuvo una magnitud de 5,1 en la escala abierta de Richter y se desencadenó tras otro temblor menos intenso, causó el pánico en la población, que se echó a las calles ante el temor a que se produjeran réplicas, y ocasionó cuantiosos daños materiales. Dejó nueve víctimas mortales y cerca de 300 heridos en la localidad de Lorca. A estas pérdidas humanas se suman los daños materiales, también cuantiosos. El 75% de los 4.100 edificios revisados hasta la fecha están en buenas condiciones y son habitables. Lo cual equivale que el 25% restante ni lo están ni lo son. De hecho, 7.500 personas han quedado sin vivienda. Tendemos a pensar que catástrofes como la de Lorca sólo ocurren lejos de aquí. En Japón, por ejemplo, donde el terremoto del pasado 11 de marzo, el tsunami y los accidentes nucleares han dejado un terrible rastro de muerte y destrucción. Pero, a menor escala, el seísmo con epicentro al nordeste de Lorca ha causado también destrozos. La reflexión, en primer lugar, debería referirse a los niveles de seguridad que presenta la construcción en aquella región. Entra dentro de lo comprensible que algunos edificios históricos, emblemas de la población, se hayan visto afectados: como el castillo medieval que corona la ciudad, desmochado y resquebrajado a causa del temblor, o la iglesia de Santiago, cuyo crucero se desplomó. Pero quizás sea algo menos comprensible que edificios de construcción mucho más reciente hayan sufrido desprendimientos de cornisas, balcones y ornamentos, que ocasionaron víctimas mortales. Lorca, como bien saben los sismólogos, está sobre la falla que va de Murcia a Puerto Lumbreras. Algo falla, pues, en una zona de acreditado riesgo sísmico cuando edificaciones modernas no son lo bastante seguras y se convierten en una trampa mortal.
El epicentro se ha localizado en la sierra de Tercia, en el término municipal de la localidad murciana. El seísmo ha provocado más daños entre cinco y 10 kilómetros al noreste del casco urbano, cerca de la autovía de Murcia, y se ha sentido con fuerza en varias poblaciones de la región, como la capital, Mazarrón, Cartagena y Águilas, e incluso se ha notado en otras provincias como Almería, Albacete y Madrid.
La A-7 ha sido la única autovía estatal que se ha visto afectada. Hasta las 23 horas el tráfico fue desviado de forma gratuita hasta la AP-7 a la altura de Totana. En algunos túneles y viaductos se han producido daños menores. La DGT ha pedido a los conductores que no se dirijan a la zona y el Gobierno ha movilizado a la Unidad militar de emergencias.
En cuanto al tráfico ferroviario, han sufrido problemas el servicio de Cercanías de la línea C-2, entre la ciudad de Murcia y Lorca, y la línea de largo recorrido Barcelona-Lorca. Según Renfe, solo 70 personas se han visto afectadas.

CONSECUENCIAS
Solo el 20% de los comercios de la ciudad pudieron abrir ayer. Muchos están atendiendo pedidos por teléfono. Mucha gente se afirma que está "sin casa, sin negocio y sin trabajo, pero aquí estamos, ayudándonos unos a otros". En todos los bajos comerciales trabajan cuadrillas de albañiles restaurando los desperfectos. Los comerciantes cuentan que no quedan trabajadores de la construcción para contratar en kilómetros a la redonda.
La mayoría de las familias optó por no llevar a sus hijos al colegio. "Solo han acudido 50 niños, los padres tienen más miedo que los niños", dice una profesora. Seis colegios y tres institutos ya no podrán abrir en lo que queda de curso, porque sus estructuras están afectadas.
Los lorquinos que trabajan en la ciudad han intentado acudir en coche al centro y han provocado grandes atascos en los accesos y problemas de aparcamiento. En las carreteras, el volumen de vehículos entre la cercana población costera de Águilas y Lorca ha sido mayor de lo normal. Muchos lorquinos tienen casas de veraneo en la playa y las están usando como primera residencia. Familias enteras tendrán que llegar en coche todas las mañanas a la ciudad para recuperar el ritmo de sus trabajos. Muchas personas también entraron ayer al centro de Lorca para formular reclamaciones a las compañías de seguros por los desperfectos en sus casas.
Los grandes hospitales de la región acogen todavía a parte de los enfermos del Rafael Méndez, que va reabriendo áreas de trabajo poco a poco, aunque aún no ha recuperado la normalidad. Los hospitales de Murcia y Cartagena mantienen una planta entera ocupada con sus pacientes. Los 100 ancianos de la residencia Caser, que derrumbó el terremoto, están en otra residencia de Murcia, que se halla al doble de su capacidad. Todo el personal de la residencia va y viene de Murcia a Lorca en microbús desde el primer día.
Una pulsera identifica a los damnificados de Lorca:
Lorca retoma la normalidad en medio de una polémica originada en el campamento de refugiados. Las autoridades sospechan que allí acude mucha gente que no sufrió el seísmo. Para evitarlo, se ha habilitado un control de acceso: una pulsera les acredita como damnificados.

lunes, 16 de mayo de 2011

Privacidad y seguridad en la Red

Uno de los mayores problemas de Internet es la sensación de inseguridad, especialmente cuando se trata de transiciones comerciales. Para  que el comercio electrónico tenga éxito, los clientes deben confiar en que las empresas les enviarán los productos comprados, y deben tener seguridad a la hora de poner sus datos personales y bancarios en un formulario de una pagina Web.

En la actualidad este problema esta resuelto gracias a diversas tecnologías de control de privacidad y transacciones seguras. No obstante, aún conviene tener ciertas precauciones.

SEGURIDAD Y TRANSACCIONES EN EFECTIVO EN LA WEB

Para
muchas aplicaciones de negocios, como la publicidad y promociones simples, es probable que no se necesite tratar con precauciones de seguridad. Pero si se permite que los usuarios tengan acceso a datos delicados, se deberán tomar medidas para proteger a los datos. Debido a que cada vez son más las personas que desean transferir documentos e información de tarjetas de crédito o cualquier tipo de transmisión de datos en forma segura y sin el temor a los crackers y piratas.
Como medida de seguridad se puede hacer:

Encriptación de datos  y servidores seguros.


Es una técnica para ocultar datos de manera que sólo puedan ser vistos por aquellos que deben verlos. Consiste en reemplazar un mensaje enviado con un algoritmo difícil de adivinar.

Los servidores seguros tratan de encriptar los datos entre el navegador y el servidor.

En algún momento durante el ciclo de compras, después que los datos llegan al servidor seguro, el sistema debe desencriptar los datos. Aun si los datos son desencriptados sólo por un instante, la información podría ser interceptada por algún pirata. Crear un sistema en el que la información permanezca encriptada a lo largo del ciclo es prácticamente imposible.

La configuración más segura es una que transmita la información al propietario de la empresa en formato encriptado, pase la información a una computadora que no esté en Internet y luego desencripte la información.

Además si en una empresa se utiliza un mismo algoritmo para encriptar y desencripar datos, se necesitará que alguna tercera pieza de datos desencripte el código, que seria una clave. Esto sólo

funcionará si tanto la persona transmisora como la parte receptora conocen la clave. Si la persona receptora no conoce la clave, tiene que enviar la clave a esa parte, y está puede ser interceptada.

FIRMA DIGITAL

Ofrece un método de encriptación de datos que evita tener que compartir claves para leer mensajes.

Es la técnica llamada encriptación de clave pública, donde cada usuario tiene dos claves: una clave pública y una clave privada.

Los algoritmos de encriptación y desencriptación son adaptados de manera que sólo la clave pública puede desencriptar los datos encriptados por la clave privada. Por consiguiente, puede transmitir con libertad la clave pública al mundo.



CREACIÓN DE UN SITIO SEGURO

Las ventajas de crear un sistema seguro antes de ser pirateado deben ser obvias. La prevención es la mejor medicina y esto se aplica también ala seguridad de las computadoras.

Se debe mantener la seguridad de los archivos de datos de tal forma que solo las personas correctas puedan verlos. Esto es crucial para los siguientes tipos de datos y archivos: contraseñas de usuarios, archivos de facturación, registros de sistema y de usuarios, información de tarjetas de créditos, información confinada de sistemas remotos, compiladores, herramientas de administración.


FIREWALLS, WRAPPERS Y PROXIES

Los firewalls, wrappers y proxies ofrecen una buena línea de defensa para los propietarios de servidores Web y administradores de sistemas.

Los firewalls pueden ser software o hardware que protege los puertos y evita que los piratas penetren al sistema. Los firewalls permiten que tengan acceso al sistema sólo ciertos nombres de dominio confiables.

Los wrappers se encuentran disponibles en CERT al igual que en otros archivos en Internet. Los wrappers se ejecutan como una capa de software alrededor de su otro software. Un usuario que se conecta a FTP primero entraría en contacto con el wrapper, el cual luego habilitaría al FTP. El usuario no sabe que existe el wrapper y no puede detectar ninguna diferencia en el sistema.

Los wrappers son interesantes porque son flexibles. Pueden actuar como firewalls y en realidad pueden rechazar usuarios con base en sus nombres de usuarios al igual que en sus nombres de dominios. Además permite crear callejones sin salida que permiten atrapar piratas.

El modo proxy es un método permite ocultar datos por medio de reenrutamiento de las solicitudes. Es útil para usuarios que están detrás de una firewall. Los usuarios establecen una dirección proxy de su navegador para que apunte hacia su servidor Web. El servidor Web maneja entonces la dirección real de los datos hacia el mundo exterior. Esto reduce la dirección que el usuario está tomando cuando deja su sistema, permitiéndole al usuario enrutar los datos los datos a través de los agujeros en sus propias firewalls. La otra ventaja es que las solicitudes pueden ser filtradas por el software del servidor. Al filtrar la información, puede restringir el contenido y rastrear el uso al igual que modificar la información en ese instante.

Los servidores proxy también pueden ser dirigidos a otros servidores proxy, lo cual les permite ocultar datos en forma efectiva.

Otra ventaja de los servidores proxy es que los servicios como FTP, Telnet, Gopher, NetnNews, etc., pueden ser erutados a servidores diferentes. Esto le permite distribuir diversas cargas de servidor Web a diferentes servidores físicos. Además de beneficiarse con el ocultamiento de los datos, ser reduce la carga del servidor.

Ordenadores, hardware y software.

Toda la revolución digital que hemos vivido en los últimos años no habría sido posible sin el desarollo de los ordenadores. Se suele decir que los ordenadores tienen una parte física, el hardware, y una parte lógica, el software.
HARDWARE: EL ORDENADOR POR DENTRO
La parte principal de un ordenador de sobremesa, la llamada caja, carcasa o CPU, tiene diversos componentes. Los principales son los siguientes:
- La placa base. Es elemento principal que alberga el microprocesador y la memoria RAM, y conexiones para el resto de dispositivos.
- Los dispositivos de almacenamiento. Son lectores/grabadores de DVD, Blu-ray y discos duros.
- Las tarjetas de expansión. Amplían las funcionalidades de la placa base.
Además, en la caja de la CPU se encuentran la fuente de alimentación, que suministra energía a todo el sistema, y uno o varios ventiladores que garantizan la refrigeración.
Los poriféricos son dispositivos que se conectan al ordenador.
SOFTWARE: LA PARTE <<LÓGICA<< DEL ORDENADOR
Si analizamos el software instalado en un ordenador cualquiera podemos encontrar varios tipos. Los más importantes son tres:
- El sistema operativo. Es el componente principal del software instalado. Realiza continuamente operaciones de control de la máquina y los dispositivos periféricos, se ocupa de la comunicación entre ellos y, en general, de supervisar la ejecución del resto de los programas.
- Los drivers o controladores. Son pequeños programas que sirven de puente entre el sistema operativo y los dispositivos conectados al ordenador. Todos los dispositivos requieren controladores, aunque muchos de ellos están integrados en el sistema operativo y por ello no es necesaria su instalación cuando se utilizan. Además, cada dispositivo tiene un controlador que solo funciona con un sistema operativo concreto.
- Los programas o palicaciones. Realizan funciones específicas y forman un grupo enormementevariado: paquetes de ofimática, navegadores, editores de sonido, programas de diseño gráfico, editores de audio o vídeo, cleintes de correo electrónico, etc. Las utilidades apoyan al sistema operativo en determinadas tareas rutinarias.

Natural y artificial (plásticos,clasificación y el papel)

La materia prima para la fabricación de objetos proviene de la naturaleza. Un material es artificial cuando la materia prima con la que se fabrica proviene de otras sustancias o materiales que, a su vez, han tenido un proceso de elaboración a partir de otras sustancias o materiales.
LOS PLÁSTICOS
Los plásticos tienen una enorme variedad de aplicaciones, pero todos tienen una cosa en común: su plasticidad, que es una propiedad de los materiales que permite que se les de fácilmente la forma que más convenga.
Su historia se inició a finales del SXIX con la intención de sustituir al marfil, que ya emepezaba a resultar muy caro.
Las moléculas que forman los plásticos, los polímeros, son bastante complejas, pero podemos decir que se forman median la unión de un gran número de pequeñas moléculas, monómeros, que pueden ser iguales  ono. Al proceso en el que tomamos varias moléculas sencillas y las unimos para formar una frande y compleja le llamamos polimerización.
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS
Nombre: polietilen teleftalato.
Abreviatura:PET/PETE
Número: 1
Usos: botellas de gaseosa, refrescos y Mylar.
Propiedades: tiene un coste reducido, puede procesarse por soplado, inyección o extrusión, excelentes propiedades mecánicas y actúa como barrera frente a los gases.
Nombre: polietileno de alta densidad.
Abreviatura: PEAD/HDPE
Número: 2
Usos: recipientes para comida, botellas de detergente, de leche y prótesis de articulaciones.
Propiedades: muy resistente frente a la compresión, la tensión y la tracción, resiste las bajas temperaturas y es muy ligero.
Nombre: policloruro de vinilo.
Abreviatura: PVC
Número: 3
Usos: tuberías, señalización y ventanas.
Propiedades: muy resistente y ligero, muy versátil, inerte (aplicaciones sanitarias) y se puede reciclar.
Nombre: polietileno de baja densidad.
Abreviatura: PEBD/LDPE
Número: 4
Usos: bandejas, bolsas de basura, cajas de plástico blando y anillos de transporte de los botes de refresco.
Propiedades: bajo coste, flexible, transparente y ligero, no es tóxico, impermeable y fácil de procesar.
Nombre: Polipropileno.
Abreviatura: PP
Número: 5
Usos: aislante de los cables eléctricos, carpetas y bisutería.
Propiedades: ligero, resistente, transparente y resiste elevadas temperaturas sin degradarse.
Nombre: poliestireno.
Abreviatura: PS
Número: 6
Usos: espuma de poliestireno expandido (corcho blanco), emablajes y cosntrucción.
Propiedades: bajo coste, buen aislante térmico y eléctrico, opaco o transparente (según tipos) y muy baja densidad (corcho blanco, poliestireno expandido).
EL PAPEL
El origen de la palabra papel proviene de la planta papiro, con la que los antiguos egipcios fabrican un tipo de papel del mismo nombre.
La clave de la fabricación del papel está en la obtención de la celulosa, un tipo de fibra natural de los árboles con unas características excepcionales por su flexibilidad y su capacidad para aglutinarse formando láminas.
FABRICACIÓN
1 Se introduce la madera triturada en agua a 200ºC junto con sosa cáustica, sulfato de sodio y carbonato de calcio.
2 La pulpa obtenida se blanquea usando productos químicos disueltos en agua, como el cloro.
3 Se le añaden consolidantes, colas y productos como el caolín que ayudan a que se conserve mejor, sea más flexible, y resista mejor el ataque de mohos y baterias.
4 Diversos procesos mecánicos permiten obtener las bobinas de papel.
PROBLEMAS
El procedimiento descrito necesita árboles, agua y energía, y genera un gran número de problemas.
- La deforestación provocada por la tala indiscriminada de árboles.
- La enorme cantidad de agua que se precisa para la fase de separación de la celulosa de la ligninia.
- La contaminación de ríos debido al uso de compuestos de azufre, de cloro u ozono en los procesos de blanqueado de la pulpa de celulosa.
- La energía empleada para mover las máquinas, calentar el agua, etc.
SOLUCIONES
Se van implantando políticas del reducción del impacto ambiental.
- Deforestación. El problema de la deforestación se aborda mediante el control de la cadena de custodia (la madera no proviene más que de bosques cuya explotación está controlada).
Otra manera de abordar este problema es la utilización de materias primas diferentes de los árboles, como el cáñamo, el lino o el algodón, y la reutilización de las fibras del papel usado.
Otra de las ventajas de la plantación y tala de controladas de bosques es el aunmento de la cantidad de CO2 que los nuevos árboles absorber en su proceso de crecimiento, su capacidad de sumidero de CO2. Los científicos saben que la mayor tasa de fijación del dióxido de carbono se da en mayor proporción en los primeros años de crecimiento de los árboles. Es una manera directa de contribuir a la reducción de uno de los causantes del aumento del efecto invernadero.
- Consumo de agua. Se pueden usar ciclos cerrados de agua, con depuradoras que extraen los productos químicos del agua empleada, y devolviendo el agua tratada al proceso industrial dentro de la fábrica. Con esta tecnología se puede reducir.
- Consumo de energía. Se emplea menos energía si se recicla el papel.
EN EL FUTURO
A pesar de las soluciones, la demanda de papel aunmenta cada año, no solo en los países industrializados, sino también en los llamados países emergentes.
La solución peude venir de la mano de la aparición de nuevos materiales, como son la tinta electrónica y el papel electrónico, o la reducción en el consumo.

domingo, 15 de mayo de 2011

La materia prima.

La materia prima. Es la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados, productos semiacabados o productos en proceso, o simplemente materiales.

Pueden ser :
De origen vegetal: lino, algodón,
De origen animal: pieles, lana, cuero,
De origen mineral: hierro, oro, cobre
De origen fósil: gas natural, petróleo.

La búsqueda de materias primas:
El conocimiento acumulado, junto con la aparición de nuevas tecnologías está permitiendo que la obtención de materias primas se haga con mayor facilidad , pero el problema sigue siendo el mismo que hace miles de años: el acceso a los lugares donde se encuentran.
Los metales:
Los metales nos permiten la obtención de el resto de materias primas ya que con estos se crean herramientas y máquinas imprescindibles para la obtención. La mayoría de los metales se obtienen de la naturaleza de los minerales.

Los minerales son los bloques constructores de las rocas. Son sólidos y, como toda materia, están hechos de átomos de elementos. Existen muchos tipos diferentes de minerales, y cada tipo está hecho de un grupo particular de átomos . En su composición hay siempre , al menos, un metal y un no metal.
Las diferentes formas de los minerales no son las únicas diferencias entre ellos. Los minerales también pueden identificarse a través de otras propiedades físicas. Cada tipo de mineral tiene su propia serie de características únicas.
Una mena es un mineral del que se puede extraer un elemento, un metal generalmente, por contenerlo en cantidad suficiente para ser aprovechado.

Los minerales son un recurso limitado, no renovable. Una vez que se ha extraído el metal , el mineral generalmente no tiene más utilidad. Para que el mineral tenga interés económico , el coste de obtención del metal debe ser significativamente más bajo que el precio que el metal tiene en el mercado. Una de las claves para comprender nuestro desarrollo tecnológico está en comprender el proceso por el que obtenemos los metales, a partir de materia prima, para poder fabricar herramientas y máquinas.
·  ¿QUE MÉTODOS SE UTILIZAN PARA LA EXTRACCIÓN DE MINERALES?
En el proceso de extracción minera se utilizan diferentes métodos y técnicas, veamos algunos de ellos:
        Extracción de mineral a cielo abierto: se realiza cuando el yacimiento puede ser explotado en la superficie; tales son los casos de las minas de hierro en Cerro Bolívar y El Pao o las minas de bauxita en Los Pijiguaos en Guayana.
     Extracción de mineral del subsuelo: cuando se trata de excavar a cierta profundidad para extraer el rnineral, por lo general el carbón se extrae en esa forma.
        Extracción por cernido: se refiere a la búsqueda de minerales en la tierra o arena, cerniéndola y pasándola por corrientes de agua como lo hacen los mineros al buscar diamantes u otras piedras preciosas.
        Extracción por bombeo: se refiere a la remoción de grandes cantidades de arena desde el fondo de los ríos para obtener diamantes, otras piedras preciosas u oro.
·  ¿Como se clasifican los minerales?
Tipos de minerales
a) Minerales metálicos
      Metales abundantes: hierro, aluminio, cro mo, manganeso, titanio, magnesio.
       Metales escasos: cobre, plomo, zinc, estallo, tungsteno, oro, plata, platino, uranio, mercurio, molibdeno.
b) Minerales no metálicos
         Minerales para fertilizantes y aplicaciones química (industrias químicas): cloruro de sodio, nitrato, azufre.
         Materiales para la construcción y edificación: cemento, grava, arena, yeso, amianto. roca triturada.
        Combustibles fósiles: petróleo, carbón, gas natural y lutitas.
        Agua: el recurso más importante.




Electrolisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad.

La electrolisis se usa con varios fines: quitar partículas de una superficie metálica, agregar partículas en una superficie( cromado, niquelado, plateado, dorado , etc), purificar metales o rescatar metales que se encuentran en combinación con otros materiales( por ejemplo: rescatar la plata del nitrato de plata). En todos los casos esto se lleva a cabo en un medio liquido y con dos electrodos, por medio del paso de una corriente eléctrica continua se cargan eléctricamente las partículas de metal y así se las direcciona en el sentido deseado , haciendo que se depositen en el polo opuesto a la carga que tienen.




El acero: mejores propiedades , herramientas más específicas.

el acero a una aleación de hierro y carbono, donde el carbono no supera el 2,1% en peso1 de la composición de la aleación, alcanzando normalmente porcentajes entre el 0,2% y el 0,3%. Porcentajes mayores que el 2,0% de carbono dan lugar a las fundiciones, que, a diferencia de los aceros, son quebradizas y no se pueden forjar, sino que se moldean.

Las propiedades físicas de los aceros y su comportamiento a distintas temperaturas dependen sobre todo de la cantidad de carbono y de su distribución. Antes del tratamiento térmico, la mayoría de los aceros son una mezcla de tres sustancias, ferrita, perlita, cementita. La ferrita, blanda y dúctil, es hierro con pequeñas cantidades de carbono y otros elementos en disolución. La cementita es un compuesto de hierro con el 7% de carbono aproximadamente, es de gran dureza y muy quebradiza. La perlita es una mezcla de ferrita y cementita, con una composición específica y una estructura características, sus propiedades físicas con intermedias entre las de sus dos componentes. La resistencia y dureza de un acero que no ha sido tratado térmicamente depende de las proporciones de estos tres ingredientes. Cuanto mayor es el contenido en carbono de un acero, menor es la cantidad de ferrita y mayor la de perlita: cuando el acero tiene un 0,8% de carbono, está por compuesto de perlita. El acero con cantidades de carbono aún mayores es una mezcla de perlita y cementita.




















El ser humano moderno rompe equilibrios: impactos

Superpoblación y consumo han tenido consecuencias en los equilibrios. La obtención de amterias primas y alimentos, y el uso de energía generan desequilibrios denominados impactos.
-EL INCREMENTO DE CO2.

La concentración de CO2 EN LA ATMÓSFERA HA SIDO BASTANTE CONSTANTE DURANTE LOS ÚLTIMOS MIL AÑOS, PARA SUBIR RÁPIDAMENTE HASTA LAS 369 PPM ACTUALES. POR MOTIVOS EVIDENTES, ESTA CURVA SE HA LLAMADO EL PALO DE HOCKEY.
ACTUALMENTE NADIE DISCUTE YA QUE ESTE AUNMENTO SE DEBE A LA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y A LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO.
-EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL.

La actividad humana es la causante de un cambio climático ya en pleno desarrollo. Veamos algunos datos que apoyan esta teoría.
1 En el siglo XX la temperatura media de la atmósfera y de los mares se ha incrementado. No se han encontrado causas naturales que justifiquen este cambio, además, la temperautra sigue aumentando en el siglo XXI.
2 Disminución en la superficie cubierta por nieve en el volumen de hielo. En el verano de 2007, el mítico paso del Noroeste quedó libre de hielo por primera vez en la historia.
3 Subida del nivel del mar. Estaría causada tanto por el hielo fundido como por el mayor volumen del agua caliente.
4 Aumento de la frecuencia de huracanes. Las aguas ecuatoriales más cálidas son una fuente eprfecta de convección violenta, y, por tanto, una fábrica de grandes tormentas tropicales.
5 Disminución, desde la mitad de la década de 1990, de la velocidad de la cinta transportadora global. El motor de esta corriente es la formación de agua fría y densa, que es más difícil de producir en unos océanos más cálidos.
Comité Intergubernamental sobre el Cambio Climático, que fue organizado por Naciones Unidas y en el que intervinieron 2500 científicos. Se publicaron en 2007 y acabaron con las dudas de muchos escoescépticos. El ser humano está cambiando el clima del planeta.
Formas de frenar el calentamiento:
- En energía: sustituir centrales térmicas de carbón por otras que quemen gas, mucho menos contaminante; apostar por las energías alternativas; enterrar el CO2, producido; construir más centrales nucleares.
- En transporte: mayor uso de los trnasportes públicos, y del tren para transportar mercancías; nuevos motores más eficientes o que usen gasóleo más limpio, o híbridos gasolina-eléctricos.
- En vivienda: mejorar la orientación, el aislamiento de los edificios y sus sistemas de calefacción, de refrigeración y de iluminación.
- En industria: eficiencia, reciclado y tecnologías alternativas en la producción de acerp, papel y cemento, tres materiales cuya fabricación es responsable de parte del calentamiento.
- En agricultura: mejorar la gestión de las cosechas y la ganadería, rresponsable esta última de la emisión de metano, un potente gas de invernadero.
-En sevicultura: cambiar deforestación por reforestación.
La intensidad de las medidas podría regularse: si el objetivo fuese que en 2030 la cantidad de CO2 atmosférico no superase las 710 ppm, su coste sería solo el 0,06% de la riqueza mundial; si se pretende que no superen las 535 ppm, entonces costaría el 0,12%. El optar por un camino u otro es complicado, porque las consecuencias precisas de cada opción no se peuden predecir. Hay incluso incógnitas mayores, como es el aparente frenado de las corrientes amrinas globales: su papel como transportadoras de CO2 al mar profundo es esencial para que los océanos sigan disolviendo este gas. Si dejan de hacerlo, la acumulación de CO2 en la atmósfera será imparable.
Lo que nos espera para el resto del siglo es; un planeta más caliente y más tormentoso, porque una atmósfera más cálida es más convectiva, es decir, se producen más corrientes de aire frio y caliente. Las lluvias tendrán una distribución diferente, ya que un aire más caliente significa que los desiertos invadirán zotas templadas.
Los países mediterráneos probablemente se deserticen, mientras que el Sáhara volverá a ser poblado. Los glaciares de los Alpes, los Andes y el Himalaya desaparecerán, así como la fauna ártica.
El nivel del mar subirá entre 20 y 60 cm, lo que causará una salinización masiva de los acuíferos costeros. Es probable que muchas zonas hoy densamente pobladas se vuelvan inhabitables.
LA LLUVIA ÁCIDA

La quema de biomasa y de combustibles fósiles produce no solo CO2 sino también NO2 y SO2 proviene de los fertilizantes, que son compuestos de nitrógeno. En la atmósfera estos gases se combinan con agua y se transforman en ácidos. La lluvia que cae ya no es neutra, sino ácida, lo que causa graves daños a la vegetación, ala fauna de los lagos, a los edificios y al suelo.
Acidificar la lluvia con HNO3 o H2SO4, tiene dramáticos efectos sobre la vegetación, directa o indirectamente, a través de los suelos. El responsable de estos efectos es sobre todo el aluminio, un elemento altamente tóxico, frecuente en gran aprte de los minerales que constituyen los suelos.
BIOCONTAMINACIÓN

Los seres humanos y sus compañeros de la biosfera están expuestos a la acción de miles de sustancias químicas, muchas de las cuales, nadie sabe cuántas, son nocivas. Se disuelven en el agua, se evaporan a la atmósfera, pasan a nuestra sangre y a la de os osos  polares, las ballenas y las sardinas. El hecho de que los esquimales sean uno de los pueblos más contaminados del planeta es el mejor ejemplo de que nos enfrentamos a un problema global, es decir, un problema ambiental causado en una región del planeta y que afecta a regiones alejadas del origne.
LA ENFERMEDAD DE MINAMATA
Entre 1953 y 1960 miles de japoneses se intoxicaron al consumir pescado y moluscos que habían acumulado mercurio en su organismo. El brote de envenenamiento comenzó en una ciudad llamada Minamata. 900 murieron y otros muchos quedaron afectados de forma irreversible. Este tipo de intoxicación por mercurio, a partir de entonces, recibió el nombre de <<enfermedad de Minamata>>.
Al igual que el famoso DDT y numerosas sustancias que la actividad humana arroja al medio, el mercurio no es eliminado por el organismo, sino que se acumula en él. Así, si se consumen a menudo productos contaminados, aunque sea con bajos índices de caontaminación, la concentración en el organismo crece (bioacumulación) hasta causar daños irreversibles.
Pero, además, la concentración de este tipo de sustancias bioacumulables aunmenta de un eslabón a otro de las cadenas alimentarias. Es lo que se conoce como biomagnificación.
RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos son muy abundantes y difíciles de gestionar, son además contaminantes locales, pero su gestión es un problema mundial. Los vertederos controlados minimizan el impacto visual, pero los volúmenes crecientes de residuos obligan a instalar incineradoras. Estas, sin embargo, traen consigo problemas climáticos y sanitarios, ya que emiten gases de invernadero y partículas en suspensión, tóxicas para la salud. Este problema intenta evitarse instalando filtros adecaudos.

domingo, 8 de mayo de 2011

terremotos, tsunamis y volcanes

LOS TERREMOTOS O SEÍSMOS se producen cuando el terremoto vibra. En este caso las construcciones pueden hundirse. La movilidad de las placas litosféricas causa terremotos de gran energía, sobre todo en los llamados bordes destructivos de placa, y hay muchos millones de personas que viven cerca de un borde destructivo.

ESCALA RICHTER Y ESCALA MERCALLI

Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en diferentes puntos ("Red Sísmica"), de modo que no es inusual que las informaciones preliminares sean discordantes ya que se basan en informes que registraron diferentes amplitudes de onda. Determinar el área total abarcada por el seismo puede tardar varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de importancia capital para echar a andar los mecanismos de ayuda en tales emergencias.
A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud (Richter) único, pero la evaluación se realiza, cuando no hay un número suficiente de estaciones, principalmente basada en registros que no fueron realizados forzosamente en el epicentro sino en puntos cercanos. De allí que se asigne distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando las cifras se consigue ubicar el epicentro.
Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no haya una diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto. Esto puede ser más difícil de efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en tiempo o área.


 
Magnitud de Escala Richter
Intensidad en Escala de Mercalli
(Se expresa en números romanos).
No se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. Para establecer la Intensidad se recurre a la revisión de registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios públicos y personales, etc. La Intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados para un mismo terremoto (la Magnitud Richter, en cambio, es una sola)y dependerá de
a)La energía del terremoto,
b)La distancia de la falla donde se produjo el terremoto,
c)La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra (oblícua, perpendicular, etc,)
d)Las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra la Intensidad y, lo más importante,
e)Cómo la población sintió o dejó registros del terremoto. Los grados no son equivalentes con la escala de Richter. Se expresa en números romanos y es proporcional, de modo que una Intensidad IV es el doble de II, por ejemplo.

LOS TSUNAMIS son olas gigantes por una deformación brusca del fondo del mar. A su vez, esta puede estar originada por un terremoto que afecte al fondo, maremoto, por la explosión de una isla volcánica o por un alud submarino.
Las olas se transmiten a velocidades de hasta 800 km/h, no son muy grandes, pero su longitud de onda es kilométrica, por lo cual el volumen de agua movilizada es enorme. Así, cuando alcanza la costa, el agua se <<acumula>>, alcanzando entre 10 y 15 metros de altura y llega a penetrar varios kilómetros tierra adentro en costas bajas.
Otros tipos de maremotosExisten otros mecanismos generadores de maremotos menos corrientes que también pueden producirse por erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, meteoritos o explosiones submarinas. Estos fenómenos pueden producir olas enormes, mucho más altas que las de los maremotos corrientes. Se trata de los llamados megamaremotos, maremotos generados por causas no tectónicas. De todas estas causas alternativas, la más común es la de los deslizamientos de tierra producidos por erupciones volcánicas explosivas, que pueden hundir islas o montañas enteras en el mar en cuestión de segundos. También existe la posibilidad de desprendimientos naturales tanto en la superficie como debajo de ella. Este tipo de maremotos difieren de los maremotos tectónicos.
La razón de las diferencias estriba en varios factores. Por una parte, el mayor rendimiento en la generación de las olas por parte de este tipo de fenómenos, menos energéticos pero que transmiten gran parte de su energía al mar. En un seismo o sismo, la mayor parte de la energía se invierte en mover las placas. Pero, aun así, la energía de los maremotos tectónicos sigue siendo mucho mayor que la de los megamaremotos. Otra de las causas es el hecho de que un maremoto tectónico distribuye su energía a lo largo de una superficie de agua mucho mayor, mientras que los megamaremotos parten de un suceso muy puntual y localizado. En muchos casos, los megamaremotos también sufren una mayor dispersión geométrica, debido justamente a la extrema localización del fenómeno. Además, suelen producirse en aguas relativamente poco profundas de la plataforma continental. El resultado es una ola con mucha energía en amplitud superficial, pero de poca profundidad y menor velocidad. Este tipo de fenómenos son increíblemente destructivos en las costas cercanas al desastre, pero se diluyen con rapidez. Esa disipación de la energía no sólo se da por una mayor dispersión geométrica, sino también porque no suelen ser olas profundas, lo cual conlleva turbulencias entre la parte que oscila y la que no. Eso comporta que su energía disminuya bastante durante el trayecto.

LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS, la emisión de lava no suele ser peligrosa, pero los magmas viscosos pueden taponar la chimenea del volcán. Este se transforma en una especie de olla a presión, solo que sin válvula de seguridad: cuando la presión supera la resistencia de la chimenea, el volcán revienta y las partículas de magma son lanzadas a gran velocidad dentro de nubes de gas muy calientes (nubes ardientes). Si caen sobre el cauce de un río, las nubes ardientes se trnasforman en coladas de barro, que recuerdan al cemento fresco.
Actividad volcánicaLos volcanes se pueden clasificar de diferentes maneras teniendo en consideración factores diversos. Con respecto a la frecuencia de su actividad eruptiva los volcanes pueden ser:
Volcanes activosLos volcanes activos son aquellos que entran en actividad eruptiva. La mayoría de los volcanes ocasionalmente entran en actividad y permanecen en reposo la mayor parte del tiempo. Para bienestar de la humanidad solamente unos pocos están en erupción continua. El período de actividad eruptiva puede durar desde una hora hasta varios años. Los intervalos de calma entre erupciones pueden durar meses, décadas y en ocasiones hasta siglos. Sin embargo, no se ha descubierto aún un método seguro para predecir las erupciones.
Volcanes durmientesLos volcanes durmientes son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad como lo son las aguas termales y han entrado en actividad esporádicamente. Dentro de esta categoría suelen incluirse las fumarolas y los volcanes con largos períodos en inactividad entre erupción. Un volcán se considera activo si su última erupción fue antes de 25.000 años.
Volcanes extintosLos volcanes extintos son aquellos que estuvieron en actividad durante períodos muy lejanos y no muestran indicios de que puedan reactivarse en el futuro. Son muy frecuentes, aunque la inactividad que las describe puede reactivarse nuevamente en muy raras ocasiones, estos volcanes generalmente han dejado de mostrar actividad desde hace muchos siglos antes de ser considerados extintos.
La actividad eruptiva es casi siempre intermitente, ya que los períodos de paroxismo alternan con otros de descanso, durante los cuales el volcán parece extinguido (Vesubio, Teide), etc. Consiste en el desplazamiento de las rocas ígneas o en estado de fusión, desde el interior de la corteza terrestre hacia el exterior. Estos materiales salen a la superficie terrestre como si fueran ríos de rocas fundidas, conformando un volcán activo, al impulso de los gases.
(Se expresa en números árabes) Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento diez o más veces mayor de la magnitud de las ondas (vibración de la tierra), pero la energía liberada aumenta 32 veces. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.
Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto variará grandemente según la distancia, la condición del terreno, los estándares de construcción y otros factores. Resulta más útil entonces catalogar cada terremoto según su energía intrínseca. Esta clasificación debe ser un número único para cada evento, y este número no debe verse afectado por las consecuencias causadas, que varían mucho de un lugar a otro según mencionamos en el primer párrafo.

El problema de la energía

La energía muscular del ser humano no era suficiente de modo que gracias a la revolución industrial se descubrieron nuevos tipos de energía mas rentables , si , pero ¿a que precio?.
actualmente las energías que mas se utilizan son  las llamadas energías no renovables, es decir, energías que son agotables y están causando daños ambientales.Las principales son:
El petroleo.Líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla de hidrocarburos que se extraen de lechos geológicos continentales o marítimos mediante diversas operaciones de destilación y refino, de él se obtienen distintos productos utilizables con fines energéticos o industriales: Gasolina, Queroseno, Nafta, Gasóleo, etc.
ventajas:
-De él se obtienen muchos productos.
 Algunos de los muchos inconvenientes:
- Cada vez más caro.
- No se puede utilizar tal cual ; hay que destilarlo antes.
-Su utilización causa una gran contaminación.
-Inmensa cantidad de CO2 que estamos emitiendo a la atmósfera al quemar los combustibles fósiles.
-  Este gas tiene un importante efecto invernadero y podría ser uno de algunos elementos que están provocando el calentamiento global.
-Los daños derivados de la producción y el transporte se producen sobre todo por los vertidos de petróleo, accidentales o no , y por el trabajo en las refinerías.
-Otro impacto negativo asociado a la quema de petróleo es la lluvia ácida , por la producción de óxidos de nitrógeno.


Energía nuclear:La energía nuclear es una fuente inagotable y barata de electricidad, pero también es muy peligrosa. 
Hay mucha polémica con este tema actualmente y se encuentran diversas noticas como:

La energía nuclear es costosa, peligrosa y sus residuos altamente contaminantes a largo plazo. Pero es una forma 'limpia' de generar electricidad, sin producir emisiones de gases de efecto invernadero. Precisamente por este motivo los expertos vaticinan que, ante el brutal crecimiento de la demanda energética que se espera en los próximos años, la nuclear es la única opción para sostener el crecimiento económico del planeta. Con el precio del crudo por las nubes y Kiotosobre las cabezas de los gobernantes, medio planeta, España incluida, se replantea si seguir adelante con las centrales nucleares o cerrarlas de por vida.
En enero de 2004, el Gobierno de Zapatero anunció su compromiso para sustituir "gradualmente y en un periodo máximo de 20 años" la energía nuclear por otras opciones más limpias, más seguras y menos costosas, como la solar y la biomasa. Sin embargo, desde entonces muchas cosas han cambiado. Por ejemplo, el precio del barril de petróleo, que ya ronda los 74 dólares y seguirá subiendo en los próximos meses. Una situación ya de por sí preocupante a la que hay que sumar dos variables que pueden poner el mercado energético 'patas arriba': el Protocolo de Kioto y la escalada nuclear de Irán.
Y es que desde la entrada en vigor de Kioto, los países deben controlar sus emisiones de gases de efecto invernadero, son pena de pagar cuantiosas multas, y la producción de energía con petróleo, carbón o gas es una enorme fuente de contaminación. Y mientras los países se lo piensan, la crisis desatada en Irán ha puesto en serio peligro uno de los mayores mercados mundiales de crudo, especialmente para Europa, y son muchos los países que buscan fuentes de energía que no les hagan depender tanto de países altamente inestables, como lo son los productores de petróleo situados en el Golfo Pérsico.
Tony Blair, por ejemplo, ya ha anunciado que el Reino Unido tendrá muy presente la energía nuclear en los próximos años. Y Francia, donde el 78% de la electricidad proviene de plantas nucleares, planea la construcción de una gigantesca central atómica para exportar energía a otros países, entre ellos España. Pero mientras Europa se replantea si volver al modelo nuclear o decantarse por energías alternativas, en Asia la opción nuclear es la elegida por muchos. Sólo China planea la construcción de 50 plantas nucleares en las dos próximas décadas, La India, que actualmente tiene 15 centrales funcionando, tiene otras ocho en construcción. Pero para poder atender toda la demanda que se prevé en los próximos años los expertos calculan que habría que construir 4.500 plantas en todo el mundo, algo considerado inviable por problemas de seguridad.
Además, todos los países tienen que afrontar el principal problema de la energía nuclear: los residuos y su almacenamiento. El combustible gastado en las centrales nucleares tiene una elevada radiactividad, y un periodo de enfriamiento que se calcula entre 20.000 y 100.000 años. De momento, en España cada central almacena en piscinas de enfriamiento primero y contenedores de hormigón después el combustible utilizado, yantes de 2010 debe estar concluido el almacén centralizado de residuos de alta actividad, para el que se ha pedido que las ciudades y pueblos españoles se presenten 'voluntarios' para acogerlo, a cambio de una sustanciosa cantidad de dinero.
Pero los residuos no son el único quebradero de cabeza de la energía nuclear. El tema de la seguridad, tanto interna como externa, es otro de los factores que no sólo apuntan las organizaciones ecologistas, sino también diversos gobiernos. En cuanto a la interna, el accidente de Chernóbil, en 1986, puso de manifiesto las graves deficiencias en elementos de seguridad y control en muchas centrales, lo que derivó en un mayor control internacional. Sobre la seguridad externa, todos los expertos coinciden en señalar que el terrorismo es, hoy en día, uno de los principales problemas sobre la energía nuclear, y las plantas de todo el mundo han tenido que incrementar sus medidas de seguridad considerablemente después de los atentados del 11-S.





domingo, 24 de abril de 2011

tratamiento de enfermedades: Cirugía


La cirugía  es la rama de la medicina que manipula físicamente las estructuras del cuerpo con fines diagnósticos, preventivos o curativos. 
Desde que el ser humano fabrica y maneja herramientas ha empleado su ingenio también en el desarrollo de técnicas quirúrgicas cada vez más sofisticadas. Pero hasta la revolución industrial no se vencerían los tres principales obstáculos con los que se encontró esta especialidad médica desde sus inicios: la hemorragia, el dolor y la infección.

 La telemedicina o la robótica han dotado también de nuevas herramientas a los cirujanos, permitiendo el desarrollo de intervenciones a distancia, o con un nivel de precisión muy superior al del ojo humano. Por otra parte, la aparición de nuevas técnicas de detección de imagen como las de Ecografía, Endoscopia, RMN o PET entre otras, ha posibilitado el desarrollo de intervenciones selectivas mucho menos agresivas y más seguras.


Las enfermedades que afectan al aparato locomotor limitan la movilidad y producen dolor. Cuando el resto de los tratamientos más conservadores falla, la cirugía es la encargada de evitar el dolor restableciendo la función de la articulación enferma. La artrosis, tendinitis y osteoporosis son solo algunas de las enfermedades que suelen afectar a esta parte de nuestro organismo. A continuación pasamos a describirlas; explicando las cirugías que se realizan habitualmente para su tratamiento.


Tipos de cirugía:
Cirugía mayor.Una intervención quirúrgica que por su importancia y por su complejidad podría  dar lugar a complicaciones serias tras la intervención. Por ejemplo la extirpación del apéndice. Por ello el paciente debe permanecer en el hospital durante un cierto tiempo, a fin de estar controlado y atendido por el personal sanitario.
cirugía menor. Incluye aquellas intervenciones sencillas, de corta duración que se realizan en tejidos superficiales y accesibles; por ejemplo, la eliminación de verrugas.En general, el número de complicaciones es escaso.
la cirugía mayor ambulatoria. El paciente es intervenido y regresa a su domicilio a pocas horas de la intervención. Un ejemplo es la intervención de cataratas.
Los riesgos de la cirugía.
algunos de ellos son debidos al propio estado del paciente.Otros , en cambio , son debidos a la cirugía y a la anestesia.
por una parte , la cirugía a mejorado gracias a los avances tecnológicos y ha los avances científicos.
la anestesia también ha aumentado su seguridad y los fármacos empleados son cada vez más seguros. Pero a pesar de estos avances siguen apareciendo riesgos para la salud.

En la cirugía estética podemos dividir los riesgos en dos tipos:
los riesgos para la salud influyen tanto en los derivados de la operación: complicaciones y secuelas, como los motivados por la anestesia

los riesgos estéticos es el resultado de la insatisfacción del paciente a causa de un resultado deficiente.

algunos casos :
Susana Carrillo Barragán solo tenía un deseo: operarse el pecho. Después de muchos años de espera consiguió reunir el dinero suficiente para someterse a la intervención. Pero las cosas no salieron como pensaba. Lo que comenzó como un simple aumento de mamas acabó el pasado domingo con su vida con solo 34 años, después de un calvario de hospitales y complicaciones médicas.

Una mujer británica de 34 años llamada Rita Payton, se sometió a una operación de cirugía estética para reducirse un bulto que tenía en el puente de la nariz, pero la mala praxis la dejó casi sin tabique nasal.


Cuándo realizar la cirugía
ciertas enfermedades requieren una intervención quirúrgica inmediata, pues retrasarla supondría un riesgo importante de que aparezcan complicaciones. En este caso hablamos de cirugía de urgencias.Ejemplos de enfermedades que requieren cirugía de urgencias son: apendicitis aguda, hemorragia digestiva, oclusión intestinal etc. El resto de casos es mejor planificar la intervención quirúrgica. Esto permite valorar la situación general del paciente y tratar de mejorarla para que llegue a la cirugía en las mejores condicionesposibles. A esta cirugía se le llama cirugía programada. Por ejemplo la extirpación de la amigdalas.


Nuevos procedimientos quirúrgicos.
La cirugía se caracteriza por ser un método agresivo. Con frecuencia se requiere acceder a órganos internos a través de incisiones u orificios que luego deben unirse y han de cicatrizar. Algunos de los nuevos procedimientos quirúrgicos pretenden reducir la agresividad de la cirugía , a fin de que la intervención entrañe menos riesgos y el paciente se recupere lo antes posible. Es el caso de la cirugía angioplastia que consiste en la reparación quirurgicamente de un vaso sanguineo y la cirugía endoscópica que consiste en una inspección del interior de un canal o el paso del alimento por su interior o el aire.La cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica que se practica a través de pequeñas escisiones, usando la asistencia de un sistema óptico que permite al equipo médico ver el campo quirúrgico dentro del paciente y actuar en él.. También en los últimos tiempos se han desarrollado operaciones sumamente complejas que permiten curar a pacientes a los que hace años nos se consideraba tratables.Es el caso de la cirugía de transplantes. Otras tecnicas se basan en el uso de las últimas tecnologías de la sociedad de la información. Es el caso de la cirugía robótica.

jueves, 14 de abril de 2011

Enfermedades del aparato respiratorio

El aparato respiratorio interviene en el intercambio de gases, que consiste en tomar oxígeno y expulsar dióxido de carbono. Las enfermedades pulmonares son trastornos de esta función. Básicamente, son dos tipos:
-Enfermedad pulmonar obstructiva: debido al estrechamiento u obstrucción de las vías respiratorias disminuye el volumen de aire exhalado.
-Enfermedad pulmonar restrictiva: debido a la pérdida de elasticidad de los pulmones disminuye el volumen total de aire que contienen. Estas enfermedades son muy graves, pero el cáncer de pulmón es la enfermedad pulmonar más grave, y el responsable de esto es el tabaco.
Las principales enfermedades del aparato respiratorio:
-Afonía                           - Bronquitis                         - Gripe
-Anginas                         - Faringitis                           - Otitis
-Asma                            - Fiebre del Heno                -Problemas en la voz
- Resfriado                     - Ronquera                          - Silbidos
-Sinusitis                        - Tos

Causas principales de las enfermedades del aparato respiratorio

Polución atmosférica: presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos.

Tabaco: afecta a los fumadores activos y pasivos. Es el primer causante de enfermedades en el aparato respiratorio desde el cáncer de pulmón hasta obstrucciones pulmonares crónicas, causadas por sus componenetes nicotina, alquitranes, amoniaco, etc.

El auge de enfermedades infecciosas: aparición de nuevas enfermedades respiratorias, rebrote de enfermedades infecciosas, como por ejemplo, la tuberculosis.

Cambio de condiciones climáticas: extensión de enfermedades y vectores transmisores de estas enfermedades como los mosquitos, moscas, etc.

Aumento de enfermedades que disminuyen el sistema inmunológico: SIDA o cánceres.